Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de modo más más inmediata y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de manejar este proceso para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida mas info de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de forma espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.